PublicLabs en Cali

Transporte y Movilidad
Las alternativas de transporte en Cali se dividen en públicas (colectivas e individuales) y privadas. Para abordar las deficiencias del transporte público, en 2006, la ciudad comenzó la implementación de un sistema de Transporte Rápido por Autobús (BRT, por sus siglas en inglés) que aún está en desarrollo y actualmente se complementa con autobuses convencionales que aún persisten. En cuanto a la partición modal, los sistemas de autobuses (BRT y autobuses convencionales) atienden alrededor del 18% de los viajes, mientras que el transporte público individual (taxi) atiende aproximadamente al 6%. Las alternativas privadas de naturaleza individual (automóviles y motocicletas) atienden al 13% y al 18% de los viajes, respectivamente. Entre las opciones sostenibles, la bicicleta se utiliza en una fracción de aproximadamente el 5%, mientras que los viajes a pie son los más representativos en la partición modal, con un 32% (ver gráfico a continuación), lo que indica que un gran porcentaje de los viajes se realizan entre orígenes y destinos adecuados para caminar.

La investigación sobre movilidad en Cali muestra la insatisfacción de los usuarios con los medios de transporte público disponibles. Esto ha generado el crecimiento del número de automóviles y motocicletas, que no contribuyen a la consolidación de la movilidad sostenible en la ciudad. En este contexto, es necesario reducir las brechas existentes entre la inversión en modos de transporte y la proporción de viajes que movilizan, y promover la equidad en la oferta de transporte (operativa y espacial) y minimizar las desventajas en términos de accesibilidad que aparecen en algunos territorios de la ciudad.

Residuo Cero
En 2018, la generación de residuos sólidos ordinarios en Cali fue de alrededor de 800,000 toneladas (ver gráfico a continuación). Según datos del municipio, la ciudad generó 1,900 toneladas por día, de las cuales solo se recuperaron 27 toneladas (1.4%) a través de la cadena de reciclaje.

La baja tasa de reducción y reciclaje está forzando un alto desecho de biodegradables en el relleno sanitario, lo que genera impactos negativos desde los puntos de vista sanitario, ambiental y económico. En esta ciudad, según CIAT, DAGMA & CVC (2015), la descomposición de los residuos biodegradables se ha convertido en la segunda fuente de generación de gases de efecto invernadero (GEI).
El Relleno Sanitario Colomba-El Guabal, ubicado a 62 kilómetros de Cali en el municipio de Yotoco, recibió alrededor de 2,500 toneladas por día de residuos sólidos en 2018, de 20 municipios. De esta cantidad, Cali contribuyó con el 74% de los residuos, de los cuales la mayoría fueron residuos biodegradables (61.4%), seguidos por plásticos (18.7%) y papel/cartón (9.8%). Lo que indican estas cifras es la urgencia de reducir la generación de residuos sólidos a través de estrategias como Residuo Cero y, al mismo tiempo, aumentar el uso de residuos mediante el reciclaje para reducir la cantidad de toneladas que se envían al relleno sanitario.

Política y Planificación Urbana
La política actual imperante ha sido la de erradicación, mientras que en realidad, estos asentamientos han ido creciendo y consolidándose, aunque con una infraestructura débil que mantiene a las personas fuera de la red de transporte, dificultando el acceso a los recursos que ofrece la ciudad.
Además, estos asentamientos cuentan con una infraestructura deficiente para la gestión de residuos, lo que contribuye a la contaminación de la bahía. Se está construyendo una nueva herramienta de planificación del desarrollo para enmarcar la transformación: El Plan Perspectivo de Desarrollo para la Bahía de La Habana (PPD-BH). La versión inicial del instrumento identifica el desafío de los asentamientos informales, pero pide colaboración para construir un enfoque coherente que se ajuste a las nuevas versiones del documento. Por lo tanto, la transición del área para equipararla con la ciudad en su conjunto debe lidiar con la coproducción de un enfoque robusto hacia estas comunidades fuera de la red y participar en asociaciones con una amplia gama de partes interesadas. GREAT generará conocimientos clave para este objetivo.
La política hacia los asentamientos informales está siendo sometida a una profunda revisión impulsada por nuevos marcos legales y políticos, a saber, la Nueva Agenda Urbana. Por lo tanto, la política se está “construyendo”, y GREAT puede contribuir a su mejora a medida que cambia del modelo de erradicación a uno que comprende otros enfoques, incluida la mejora, aunque estos aún no se han formalizado en ningún documento. Lo que resulta especialmente atractivo para el asentamiento seleccionado es que se encuentra dentro de un área prioritaria nacional en las primeras etapas de transformación. Por lo tanto, la influencia potencial sobre las herramientas a nivel local también se convierte en un piloto para la formulación de políticas.