Hace un par de semanas, se celebró en la Universidad de Lancaster la 2018 Spatial Humanities Conference (del 20 al 21 de septiembre), en la que se profundizó en el papel de tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), y su contribución a la investigación en humanidades. Uno de los principales objetivos fue mostrar y analizar las aportaciones que han proporcionado estas tecnologías al conocimiento, enfoques y métodos dentro y fuera de las humanidades digitales. Si quieres leer más sobre la cómo fue la conferencia, echa un vistazo al artículo publicado en la página web del Departamento de Historia de la Universidad de Lancaster o sigue la discusión en Twitter siguiendo #SH2018.
En la conferencia, el proyecto Digging Into Early Colonial México realizó dos presentaciones. El primer día, el Dr. Bruno Martins (Universidad de Lisboa) presentó Exploring the challenges of Named Entity Recognition in an historical multilingual corpus: Digging into Early Colonial Mexico’, en la que se centró en dos de los principales objetivos de nuestro proyecto: la creación del primer diccionario geográfico digital español-náhuatl del siglo XVI y también de un sistema de información geográfica para Nueva España. Como mencionamos en una publicación anterior, nuestro corpus presenta un desafío clave para el procesamiento del lenguaje natural (NLP): ¿cómo podemos realizar con precisión las tareas de reconocimiento de entidades nombradas en un corpus multilingüe, y particularmente uno con una combinación de idiomas europeos y no europeos? La presentación de Bruno abordó estos desafíos y examinó las diferentes soluciones posibles, además de mostrar algunos resultados preliminares de los experimentos de NLP realizados hasta ahora en nuestro proyecto.
En el segundo, y último día de la conferencia, la Dra. Raquel Liceras-Garrido (Universidad de Lancaster) presentó ‘Development of an Historical Place-Name Gazetteer for the Viceroyalty of New Spain’. Su presentación describió los principios fundamentales detrás del desarrollo de nuestro diccionario geográfico, el proceso utilizado para recopilar e integrar datos de múltiples fuentes, el software con el que administrar y exportar los datos (disponible como código abierto en (https://goo.gl/fvBT8q), y las lecciones aprendidas de nuestros esfuerzos que podrían ser útiles para la creación de recursos similares. Nuestro diccionario geográfico ha adoptado el modelo de datos del Alexandria Digital Library Gazetteer, que ya considera la asociación de lugares a múltiples nombres de lugares, características, información espacial detallada, calidad de la información y procedencia, y rangos temporales para todos los elementos mencionados. Para ver cómo nuestras maravillosas tablas se relacionan, haga clic aquí.
Además de estas dos presentaciones sobre nuestro proyecto, nuestra Investigadora Principal, la Dra. Patricia Murrieta-Flores, fue la encargada de la ponencia de apertura de la conferencia, ‘Subaltern Spatial Thinking: Reflections on the technological integration of non-western and non-cartographic thinking in Humanities research’. En un repaso de cómo se ha adoptado el SIG en la investigación de Humanidades y los problemas que esto podría acarrear, Paty habló sobre cómo la cartografía puede ser vista como una herramienta hegemónica y relacionada con el poder colonial, y cómo las Humanidades necesitan una visión crítica sobre la adopción de este o cualquier otra tecnología. En su reflexión incluyó ejemplos de la concepción espacial mesoamericana y colonial que pueden ser desconocidos para una mirada moderna y centrada en el oeste, abogando por un enfoque poscolonial en el uso las tecnologías. La charla incluyó un recorrido por el Códice Zouche-Nutall y algunos de los mapas de las Relaciones Geográficas del siglo XVI.
Esta ponencia de apertura estableció un valioso espíritu crítico durante la conferencia, destacando la necesidad por abogar por un pensamiento no-occidental y no-cartográfico en la investigación de Humanidades Espaciales, así como la importancia de reconocer métodos alternativos para representar y analizar el espacio y el lugar en la investigación histórica.